EL TEMPLO COLONIAL DE SANTIAGO APOSTOL DE LA CIUDAD DE CHALCHUAPA
ANTECEDENTES DEL TEMPLO DE CHALCHUAPA
Durante la época de la colonia, la Diócesis de Guatemala abarcaba un inmenso territorio compuesto por Chiapas, Guatemala, El Salvador y Honduras. La extensión territorial era muy grande para que solamente la Diócesis de Guatemala la cubriera, por lo que tuvo que dividirse el territorio en varias provincias; es el año de 1528 cuando se forman las provincias de San Salvador y Sonsonate.
Para el año de 1546 cuando la Villa de San Salvador fue elevada a nivel de ciudad, ya había cuatro divisiones eclesiásticas o partidos dentro de la misma provincia: El Curato Doctrina de Sonsonate, el Curato de Ahuachapán, el Curato de San Miguel y el Curato de San Salvador, el cual tenía bajo su responsabilidad al pueblo de Chalchuapa.
Santa Ana la Grande, muy al inicio de la evangelización formaba parte de la doctrina de Sonsonate, junto con Ahuachapán. Durante este tiempo Chalchuapa era asimilada a Santa Ana, formando un mismo todo. Cuando Santa Ana pasó a manos del clero secular, en 1586, siguió Chalchuapa bajo la asistencia pastoral de Santa Ana. Sin embargo, las primeras noticias que tenemos de su territorio parroquial no dan cuenta de que Chalchuapa haya formado parte jurídicamente del territorio del curato de Santa Ana, que estaba formado por el pueblo de indios de Santa Ana,
el barrio adyacente de Santa Lucía y Coatepeque.
Las principales órdenes católicas que se establecieron en El Salvador fueron, los Dominicos en 1551, los Franciscanos en 1574 y los Mercedarios, por los años 1625 a 1630. Las tres órdenes fundaron conventos e iglesias en todas direcciones del territorio salvadoreño. No se sabe exactamente cuál fue la primera orden religiosa que se estableció en el pueblo de Chalchuapa, pero se puede suponer, base a la división del territorio de evangelización de cada orden, que fueron los Franciscanos quienes iniciaron la evangelización en este pueblo Otra referencia de esta suposición podría ser el motivo por el cual el religioso Franciscano Fray Alonso Ponce tuvo que recorrer este territorio a fin de constatar los progresos de los Franciscanos en la tarea de cristianizar a los indígenas. Es posible que posteriormente se hayan establecido los Dominicos en Chalchuapa, como sucedió en Texistepeque.
ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO. Chalchuapa desde el siglo XVI, posiblemente tuvo una casa dedicada a Dios que en esos años lo más probable es que fue de manufactura muy sencilla, quizás de adobes y paja, como sucedió al principio en la mayoría de los templos primitivos católicos salvadoreños.
El historiador sonsonateco, ya fallecido don Carlos Orellana nos informa que el segundo Obispo de Guatemala, Fray Bernardino de Villapando, consagró la población de Chalchuapa al Patrono Santiago Apóstol, el día 25 de julio de 1569. Este patrono es el mismo de España y fueron numerosas las poblaciones en América que adoptaron su nombre, lo mismo que las iglesias consagradas a él, por consiguiente, debió existir en esa época aunque sea en una forma modesta, alguna edificación dedicada al culto religioso. Cabe destacar que se conserva una imagen de "Santiago de Galicia", que data de 1616.
En el año de 1586, Fray Alonso Ponce, recorrió el país y hace referencia de Chalchuapa como pueblo grande, lo que nos indica que desde esa época Chalchuapa era un lugar importante de la zona occidental salvadoreña; además, Ponce hace mención que para su visita a Chalchuapa, ya residía un clérigo para esa época. Lo que confirma la mención que hace Tomás Fidias Jiménez que para el año de 1575 existía en Chalchuapa una edificación eclesiástica.
Años después, en 1633, cuando el padre irlandés Tomás Gage dejó Guatemala para viajar secretamente a El Salvador, permaneció un corto tiempo en Chalchuapa, uno de los islotes Pokomames en el distrito de habla Pipil Gage encontró a los indígenas complacidos de que él habíase su propia lengua, por lo que querían que se detuviese a oficiar misa el domingo siguiente.
En 1713, en la visita pastoral realizada por el Obispo Juan Bautista Álvarez de Toledo, se menciona el beneficio del curato de Santiago Chalchuapa (provincia de San Salvador), bajo el pastoreo del Bachiller don Manuel Dávalos, cura beneficiado por el R. P. vicario foráneo y juez eclesiástico Con un pueblo bajo su jurisdicción: Santos Inocentes Atiquizaya, anexo al beneficio de Chalchuapa. Y con una población de
100 feligreses capaces de confesión.
En el libro: "Sucesos de la Historia de El Salvador", tomo I, el padre Jesús Delgado, en el capítulo tercero referente a las visitas pastorales, presenta una amonestación del obispo Álvarez de Toledo al cura de Chalchuapa, porque el copón que contiene las santas hostias no está dorado ni por fuera ni por dentro como debía estar, además, el sagrario estaba muy sucio y maltratado. Para colmo, el cura de este pueblo había instituido una práctica que consistía en poner multas a las personas que tuvieran hijos naturales, es decir, fuera del matrimonio religioso. El obispo llama fuertemente la atención al cura, porque es una práctica contraria al sentir y pensar de la Iglesia Algunas quejas de los feligreses develó a los ojos del obispo que el cura de este pueblo no era fervoroso; además era descuidado en la práctica. Por ejemplo, no celebraba misa y cuando la celebraba no repicaba, de modo que la gente no podía acudir a ella. Oyó también el obispo decir que por razón de dar realce a las fiestas patronales, el cura guardaba para esa ocasión las candelas de cera que ofrendaban los fieles, así que en las misas de domingo solamente usaba las de cebo. El obispo obligó al cura bajo excomunión, a celebrar la misa a las 8 de la mañana y a repicar media hora antes; le obligó, igualmente, a poner todos los domingos candelas de cera. Le pidió además, textualmente: ""tratar a todos los feligreses con todo amor y caridad que como padre debe hacerlo:... Sin causa justa, no debe dejar de celebrar misa los días de trabajo y que al hacerlo, no obligue a los indios a llevar ración"'.
Entre 1743 y 1750 en un informe de don Manuel de Gálvez y Corral, quien fue Alcalde Mayor de San Salvador aparece lo siguiente con relación al templo de Chalchuapa: "La población tiene buen número de casas de tejas y pajizas entre las que se destacan las del cabildo y del convento y una excelente iglesia por su construcción y sencillo adorno, la cual es visitada frecuentemente por los viajeros que admiran este trabajo que manifiesta el arte y buena disposición de los antiguos españoles. El cura Manuel Velasco estaba encargado de la parroquia y tenía por coadjutor al presbítero Miguel Figueroa'1".
Es casi seguro que Gálvez y Corral se haya referido a la iglesia que actualmente observamos, lo que indica que ya para esa fecha ésta ya estaba construida. No obstante el actual templo de Chalchuapa, como veremos adelante, fue posiblemente reconstruido entre los años de 1681, en que aparece la petición de una reconstrucción y 1743, cuando ésta fue visitada por Gálvez y Corral.
Otro dato que nos ayuda a corroborar lo antes dicho sobre la construcción del templo es que la iglesia conserva actualmente dos altares coloniales completos y la mitad de otro, el cual ha sido incorporado a uno que data del pasado siglo. Entre los primeros, en el de San Nicolás de Bari, se encuentra la fecha de 1723, que alude al año de su elaboración. Cuando se construía, o reedificaba una iglesia, se hacía usualmente
lo mismo con sus altares y los demás objetos del culto.
En 1754, tuvo lugar en Santa Ana la consagración de varias campanas para importantes curatos del occidente de El Salvador por el obispo de Guatemala, Monseñor Juan Gómez de Parada. Entre éstas estaba la de Chalchuapa que era cabecera del curato; el documento dice así: ""Certifico y doy fe yo el infrascrito. Secretario y Notario de visitas, que su Santísima, el Sr. Dn. Juan Gómez de Parada por la divina gracia de la Santa Sede App. Obispo de Guatemala y Verapaz de el Consejo de su Majestad V Eca. y Mi Señor,— estando entendido en la visita de este Curato de Sta. Anna celebró consagración de Campanas, hoy día de la Attma. in Dominica Cecunda Cuadragésima, por la mañana bajo de el zeybo que se halla en la plaza de este pueblo de Sta. Ana, y consagro las campanas siguientes: —De este pueblo de Sta, Anna consagro dos, una grande dedicada a Sa. ta. Anna que pesa cincuenta arrobas; y otra pequeña dedicada a Nra. Sra. del Rosario, del Curato de Chalchuapa, una de la Cabecera dedicada a Sr. Santiago y otra de Atiquizáya dedicada a Na Sa de la Concepción. Concurrieron a dicha consagración los Bes. Dn. Drego Arias Cura de Caluco, Dn. José Gullem Cura de Mita Dn. Juan de Cabrera Cura de Metapán, Sr. Juan de Dios Cid, cura de Texis, de todo doy fe, para que conste, y lo firmo en este pueblo de Sa. Anna en veinte y uno de marzo de mil setecientos treinta y cuatro —Manuel Ramos—Scer—Not -Vtas."
Es de suponer que en el siglo XVII, el pueblo de Chalchuapa tendría ya un templo formal, que podría ser el actual templo o parte del mismo, ya que en un documento que se encuentra en el Archivo General de Guatemala que data del año 1681, nos dice: "el común del pueblo de Chalchuapa solicita a la Audiencia la cuarta parte de sus tributos para costear la reedificación de su templo parroquial" El hecho de que menciona una reedificación o reconstrucción y no su construcción, nos da la pauta para pensar que ya sea por el deterioro del tiempo, un acontecimiento como un fuerte temblor, o el simple deseo de tener un templo más importante, lo que era común en muchos pueblos que gustaban rivalizar en la esplendidez de sus iglesias, en todo caso, en 1681 se gestionó la reconstrucción del templo, por lo tanto, antes de ese año ya existía un importante edificio religioso que fue reconstruido.
La Lic. Alba Luz Recinos quien realizó en 1976? un breve estudio histórico sobre la iglesia de Chalchuapa, sugiere como posible fecha de reconstrucción de la misma los años de 1681 a 1723 Mientras no se encuentra un documento que claramente nos señala otra fecha, este lapso de poco más de cuarenta años puede tomarse el período de reconstrucción del templo y en el que este adquirió las
características que ahora podemos encontrar.
En más de un siglo después de la posible construcción del templo en un informe municipal de 1858, se dice sobre la iglesia lo siguiente: (la iglesia). . - de buena construcción. . Hace mucho tiempo fue construida. Dn. Guillermo Dawson en 1890 la describe como una
" iglesia parroquial muy hermosa".
ESTILO ARQUITECTÓNICO Y SU CONSTRUCTOR
EL ÁGUILA BICÉFALA, SELLO DE REAL CORONA ESPAÑOLA.
La iglesia de Santiago es sin duda una de las cinco más hermosas Iglesias coloniales con las que cuenta El Salvador, junto con los templos de Metapán, Panchimalco, El Pilar en San Vicente y el de Dolores en Izalco.
¿Quién fue el constructor responsable de la iglesia de Santiago? Hasta el momento no se sabe, pero como veremos más adelante hay algunos detalles artísticos que nos dan un indicio del posible arquitecto encargado de su construcción.
El arte colonial americano es de carácter esencialmente popular, y a pesar de los patrones que se imponían en Europa, el ambiente geográfico, el elemento indígena, etc., le daban un carácter especial a este arte, muy propio nuestro, lo que se evidencia en detalles ornamentales totalmente autóctonos que la mano de hábiles obreros indígenas y mestizos incorporaban en su trabajo a los estilos europeos El arte colonial salvadoreño, como se ha anotado, se puede clasificar como arte popular, en el que no se pueden identificar una personalidad específica. El arte popular se ha de valorar y apreciar por las obras en sí y no por los autores, ya que éstos responden a una demanda la cual es su única posibilidad de respuesta artística. El artista popular persigue el virtuosismo y no la originalidad, que no le está permitida. El arte popular es entonces, el resultado de la demanda del pueblo y en América especialmente durante la Colonia, fue el clero quien imponía los criterios formales dados la intención de catequización. A pesar de lo antes dicho sobre lo inútil que resulta el buscar un autor especifico en las obras coloniales especialmente aquellas de tipo religioso, el Dr. Luis Lujan Muñoz en su libro "El Arquitecto Mayor Diego de Forres" (1677-1741), nos ha demostrado un caso en que sí efectivamente se puede designar una serie de construcciones, entre ellas varias iglesias a una persona específica: el arquitecto Diego de Forres, al que considera el Dr. Lujan Muñoz como el arquitecto más importante del reino de Guatemala,
en la primera mitad del siglo XVIII, hasta su muerte en 1741.
Existe un elemento artístico, en la iglesia de Chalchuapa, que nos puede dar un indicio de su posible restaurador y éste es el uso de sirenas como motivo de decoración, cuyo ejemplo más notorio lo tenemos también en la Plaza de Armas (parque) de Antigua Guatemala, la cual tiene como elemento primordial unas sirenas de cuyos pechos mana el agua que cae de la fuente. Este es un tema manierista que su origen lo encontramos en la fuente de la Plaza Mayor de Bolonia, en Italia, en la cúpula interior del altar mayor de la iglesia de Chalchuapa se encuentran unas sirenas que tienen una función exclusivamente decorativa.
Hasta el momento no hemos encontrado un documento que diga si Diego de Forres intervino directamente en la reconstrucción de la iglesia. Tal documento se encontraría en el archivo General de Centro América en Guatemala, donde se encuentra la documentación sobre Diego de Porres.
Otros datos importantes para extraer indicios sobre la época de construcción del templo, es que en 1679, el Obispo de Guatemala, don Juan de Ortega y Montáñez declaró un edicto General ordenando entre otras cosas: '"'Que los curas beneficiados y doctrineros de este obispado quiten de las efigies de San Miguel, San Gerónimo y San Juan Evangelista y otros Santos y Santas, la figura del demonio y animales que tienen a los pies."*1 El obispo Ortega Montáñez justificó el edicto diciendo que los indios tienen grandísima afición y aun veneración a los animales, por ejemplo, de Santiago a caballo, llenan de flores al caballo y le ofrecen incienso En la iglesia de Chalchuapa una de las características sobresalientes es el monumento de Santiago, Patrono de la iglesia, montando su caballo. Este se encuentra en la cúpula del ábside, siendo de regular tamaño y claramente visible desde todo ángulo. Es sabido que los religiosos durante la Colonia, emplearon cualquier táctica para atraer feligreses a la iglesia y no cabe dudarlo que Santiago en su caballo debe que haber sido un elemento que atraía a la población indígena.
Tomando en consideración que en 1679 el Obispo Ortega y Martínez, prohibió el uso de animales en las imágenes del templo, es muy probable que la imagen en la cúpula es anterior a ese año No cabe duda entonces, que la iglesia de Chalchuapa es colonial, es decir, fue construida antes de 1821, cuando finalmente nos independizamos de España y que su fecha de reconstrucción se puede situar entre 1681 a 1743, por lo que podemos concluir que el templo original tiene mucho más de 300 años. Desafortunadamente no existen datos precisos sobre la fecha en que se comenzó la construcción del templo.
La mayoría de los habitantes de Chalchuapa profesan la religión católica, y muchos asisten a misa los domingos. Las celebraciones religiosas forman parte importante de la vida de las comunidades de Chalchuapa, especialmente sus tradiciones de Semana Santa, Santiago Apóstol y San Roque son los patronos de la ciudad, antiguamente se festejaban por separado, el primero, el 25 de julio y el segundo, en agosto, pero desde hace unos años atrás se optó por unir ambas fechas, hace compadres a los santos y quedó instituida la fiesta oficial del 9 al 16 de agosto, para que también las fiestas patronales no coincidan con las de la cabecera departamental de Santa Ana, que concluyen el 26 de julio.
REMODELACIONES DEL TEMPLO
El templo de Santiago de Chalchuapa, ha sufrido varias remodelaciones, las cuales algunas son discordantes con el resto de la arquitectura colonial. De las más notables sobresalen el cielo falso que se le instaló en los años cuarenta, éste era de "plywood", café claro barnizado, de aspecto moderno que chocaba con el resto de la iglesia. Otra remodelación que ha sufrido el templo es el cambio que se le hizo al piso, colocándose ladrillo de cemento en el lugar del ladrillo de barro que posiblemente era original.
De las modificaciones más importantes que se hicieron el siglo pasado es la adaptación de una torre de lámina para colocar el reloj. Se encuentra en el techo al lado sur, y aunque es de distinto material que el exterior del templo, está más de acorde que el cielo falso y el piso. La inauguración del reloj fue el 25 de agosto de 1874. La idea de colocar un reloj público, representaba que Chalchuapa en esa época ya era una ciudad grande y progresista y con este hecho ratificaba su importancia. El reloj llegó al puerto de Acajutla en junio de 1874, por encargo que se hiciera al comerciante español don Indalecio Urruela, por parte del General Rafael Mendoza. El reloj fue traído del puerto a Chalchuapa en carreta que había prestado don Gertrudis Luna. El reloj venía en piezas separadas y se encomendó al Ing. Alberto Wandel, armarlo. Una vez armado fue colocado en el actual sitio y se le encargó manejar la máquina al señor Rosalío Martínez. La marca del reloj es inglesa, su carátula mide 1.50 Mis. de diámetro y su máquina 1 m. de largo y 60 cm. de ancho, con una campana de 90 cm. de "altura que tiene en alto relieve el año en que fue colocada 1874.
De acuerdo a un comerciante suizo, en 1974, la máquina del reloj estaba como nueva y capacitada para mover 3 ó 4 carátulas,
La última restauración del templo ha sido la nías completa y duró de mayo de 1996 a julio del año 2000, tratando de rescatar sus detalles originales, tanto en su parte estructural como en sus muebles, (altares, imágenes, etc.), lo cual se ha logrado en gran parte, gracias a la colaboración del Gobierno de la República, a través de CONCULTURA, de personas y empresas particulares y del pueblo chalchuapaneco.
Finalmente, cabe mencionar que en 1999, la Asamblea Legislativa, declaro como MONUMENTO NACIONAL,
al Templo debido a su riqueza arquitectónica, artísitica y cultural.